Mostrando entradas con la etiqueta El arte de la guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El arte de la guerra. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de agosto de 2015

Star Wars Episodio III: La amenaza fantasma

Satélite Kondor vía Daniel Marin
Las sanciones impuestas a Rusia con motivo de su velada participación en el conflicto de Ucrania han provocado, según parece, que  la Federación Rusa se acerque cada vez más a China. Así en Febrero de este mismo año la República Popular China y la Federación Rusa firmaron un acuerdo en materia de cooperación en un campo tan estratégico desde el punto de vista militar como el relacionado con la navegación por satélite (Glonass y Beidouy ya hay evidencias que muestran que tal vez algo gordo se esté cocinando en la trastienda en campos tan sensibles como la guerra espacial. Así el 27 de Junio de 2013 un lanzador Strela con el primer satélite ruso equipado con un radar de apertura sintética, el denominado satélite Kondor, salía al espacio a probar sus capacidades. Curiosamente según se pudo analizar con posterioridad las maniobras llevadas a cabo por el satélite Kondor durante su misión fueron exactamente las mismas que las llevadas a cabo 6 meses antes por el satélite chino Huanjing-1C, el cual paradojicamente también iba equipado con un radar construido con ayuda de los rusos, realizando ambos similares maniobras de descenso en momento concretos de la misión... algo así como si hubieran sincronizado los lanzamientos lo cual podría indicar que tal vez chinos y rusos se hayan embarcado en algo más que una colaboración puntual, una información de la que encontraréis todos los detalles en ESTA entrada de Russian Space Web.


domingo, 9 de agosto de 2015

Star Wars Episodio II: El imperio contraataca

Prueba antisatelite llevada a cabo en 1985 con un ASM-135 ASAT. Foto USAF
Muchos años han pasado desde que tanto la URSS como EEUU abandonaran su carrera espacial militar y los diagramas de estaciones de combate espacial terminaron cogiendo polvo en el fondo de un oscuro cajón (el cual, en el caso de los proyectos soviéticos, que no os extrañe que se encuentre en un edificio por ahí abandonado). Hoy en día no hay armas nucleares en el espacio y si uno mira al cielo, a parte de unos pocos e inocentes satélites, se encontrará no con cabezas nucleares pero si con auténticas constelaciones de satélites espía, de satélites comunicaciones militares o de interceptación y análisis de datos... eso sin contar redes completas de satélites de uso dual (¿no es acaso el uso dual una de las características intrínsecas a los satélites?) como las redes de posicionamiento global tipo GPS o Glonasss o la china Beidou. Diseños como el de la estación soviética Polyus, la cual buscaba liquidar los satélites de la SDI con su potente láser, parecen haber quedado obsoletos en tanto que parece que si un satélite es una amenaza se le puede destruir fácilmente sin necesidad de salir al espacio. Que se lo digan sino a los norteamericanos que a mediados de los 80, en plena fiebre del SDI, comprobaron la efectividad de sus misiles anti-satélites ASM-135 ASAT lanzándolos desde un F-15 Eagle y reduciendo a cenizas el satélite P78-1 cuando orbitaba a 525 kilómetros de altura. Por cierto, que el último cachito del P78-1 terminó de caer a la tierra en 2008, cosas de la mecánica orbital... Por cierto, que AQUÍ tenéis un vídeo promocional estilo teletienda de este asesino de satélites cotillas y destinada, tal y como dice el locutor, a defender el "mundo libre".


viernes, 7 de agosto de 2015

Star Wars Episodio I: La Guerra de las Galaxias

Imagen vía Wikipedia
Hace no tanto tiempo en un universo no tan lejano un actor de medio pelo metido presidente de una de las naciones más poderosas de la tierra decidió elevar un gradito más la temperatura de la Guerra Fría. El anuncio de subida de temperatura lo hizo un 23 de Marzo de 1983 y el nombre que recibió dicha iniciativa fue IDS, acrónimo de Iniciativa de Defensa Estratégica también conocido popularmente como Star Wars. El plan del actor pasaba por desarrollar una serie de defensas terrestres y orbitales (de ahí el sobrenombre de Guerra de las Galaxias) que fueran capaces de proteger su país de un ataque nuclear ya fuera interceptando las ojivas en su viaje por el espacio exterior o anulándolas en su reentrada orbital con misiles, láseres o cañones electromagnéticos. Cualquier recurso o esfuerzo era insuficiente siempre y cuando  su misión fuera acabar con algo que quitaba el sueño a nuestro pequeño presidente: el equilibrio nuclear. Eso de que él no pudiera aniquilar a su enemigo a su antojo ya que en ese caso el sería igualmente aniquilado como que le causaba ojeras.


domingo, 6 de octubre de 2013

El arte de la guerra (y 56): The end

El Arte de la Guerra. Foto Miguel
Pues si chicos, hoy se acaba esta saga, seguro que muchos están ahora mismo llorando de felicidad, nada más y ¡nada menos que 56 capítulos! Toma ya... La próxima si eso escribo "Guerra y Paz" o "Anna Karenina", ya puestos... Bueno, solo quería decir que por supuesto todo lo expuesto aquí no es ni de lejos todo lo sucedido, simplemente no quería que la saga quedase muy larga... era una ironía. Es solo una pequeña parte de como algunos llevaron las lecciones de El Arte de la Guerra de Sun Tzu a su máxima expresión.


sábado, 5 de octubre de 2013

El arte de la guerra (55): No menosprecies a una hormiguita

Documento US GOV
A lo largo de la serie de "El arte de la guerra" hemos hablado de grandes adquisiciones de material conseguido siempre a través de grandes momentos históricos (la caída del Muro de Berlín), grandes operaciones militares (que me vengan a la memoria la huida de Redfa por ejemplo) o gracias a una gran dosis de buena suerte (por ejemplo todas las oportunas deserciones). Durante los ya 54 capítulos que lleva esta serie hemos dejado constancia de como unos y otros se hicieron con sistemas de armas completos para estudiarlos, copiarlos y en mayor o menor medida reutilizarlos. Aviones enteros, rádares, equipos antiaéreos e incluso como hemos visto en el último capítulo el arsenal de una de las potencias "soviéticas" envuelto para regalo... ahora bien, no solo de grandes piezas vive el mundo de la inteligencia militar. Los MiGs de Belenko o de No Kum-Sok pueden ser considerados como grandes trofeos que en su momento causaron mucha sensación mediática... no obstante ahí, en la parte de atrás, hubo, hay y siempre habrá una red compleja de personas que no descansan intentando siempre llevarse los secretos más preciados del enemigo. ¿Para que invertir absurdas cantidades de dinero, tiempo y años para desarrollar una tecnología si un equipo bien entrenado de hackers puede ofrecértela en bandeja (o en pendrive) en un corto espacio de tiempo? hoy en día con Internet se habla mucho del robo de información y de como supuestos ejércitos cibernéticos dedican todos sus recursos y esfuerzos a encontrar los puntos débiles de las empresas de defensa del rival... y bueno, porque estamos en "El arte de la guerra" pero como bien dijimos al inicio de esta saga las lecciones de Sun Tzu lo mismo te sirven para ganar un conflicto bélico como una negociación como para poner en el mercado el mismo producto que tu competencia a mitad de precio porque gracias a tu "inteligencia" te has ahorrado todos los costes de I+D... real como la vida misma, de hecho está pasando ahora mismo... le llaman la Tercera Guerra Mundial y según muchos lleva sucediendo años.


miércoles, 2 de octubre de 2013

El arte de la guerra (54): Departamento de compras

S-200. SA-5 Gammon. Foto Miguel
En la última entrada nos hemos empapado de instalaciones y de material soviético usado por los OPFPR con el propósito de dar el entrenamiento más realista posible a los Marines y a los soldados de la US Army. También con anterioridad hemos visitado en Nellis el patio de las mascotas donde anidan diversos enemigos naturales de la USAF y de la USN. Los aviones ya sabemos más o menos de donde los sacaron, ahora bien, ¿como ha obtenido el Ejército de los EEUU el resto de su arsenal soviético? bueno, pues yo la verdad es que no tengo ni idea aunque entiendo que conflictos como el de Irak han debido de proveer al departamento de procurement (compras) de la OPFOR de buen material. Ahora bien, dejando de lado conflictos más o menos recientes, desde mi punto de vista la respuesta a muchas de estas preguntas podemos encontrarla en Berlín.


lunes, 30 de septiembre de 2013

El arte de la guerra (53): La última pieza del puzzle

Miembros del Ejército de los EEUU. Foto USMC
En la entrada que publiqué hace poco en la que hablaba de la "Nellis AFB Threat Training Facility Aircraft" comenté igualmente que este lugar se encontraba plagado de antiaéreos, blindados y demás quincalla soviética obsoleta. Y es que el ejército norteamericano no entrena solo a su Fuerza Aérea (incluyendo a la US Navy) con agresores, no, este concepto se hace extensible a todo el conjunto de las fuerzas armadas. Ese vehículo que veis abriendo la entrada de hoy es un blindado antiaéreo ZSU-23-4 "Shilka" y esos tipos con pinta de siberianos que veis a sus mandos son en realidad soldados del Ejercito de los EEUU. Concretamente Marines de la Primera División Tercer Batallón Anfibio de Vehículos Blindados llevando a cabo maniobras de combate en Camp Pendleton, California.




sábado, 28 de septiembre de 2013

El arte de la guerra (52): Más helicópteros Mil

Mil Mi-8 en el Museo de la Luftwaffe. Foto Miguel
Como también habíamos comentado según el Mayor Harold A. Skaarup los norteamericanos también operaban algún ejemplar de Mil Mi-8 Hip. Según cuenta Wikipedia AQUÍ el Mil Mi-8 (en ruso: Ми-8, designación OTAN: Hip ) es un helicóptero de transporte medio bimotor que también puede realizar tareas como helicóptero artillado fabricado por la Fábrica de helicópteros Mil de Moscú desde los años 1960. 


jueves, 26 de septiembre de 2013

El arte de la guerra (51): Mil Mi-24 Hind

Hind en Speyer. Foto Miguel
Tal y como habíamos dicho según parece los cielos de Nellis también habían sido surcados por diversos helicópteros soviéticos. A continuación brevísimo repaso a costa de Wikipedia con fotos de mi propia factura. Empezamos con tal vez el más espectacular: el Mil Mi-24 Hind:


martes, 24 de septiembre de 2013

El arte de la guerra (50): Antonov An-2 Colt

An-2  de Aeroflot en Speyer. Foto Miguel
Un poquito de reportaje fotográfico de Antonov A-2's decorados con fotos de la casa a cuenta de Wikipedia. El Antonov An-2 (en ruso: Ан-2, designación USAF/DoD: Tipo 22, designación OTAN: Colt) también llamado Annushka es un biplano monomotor extremadamente robusto.



domingo, 22 de septiembre de 2013

El arte de la guerra (49): Diversidad de especies

Mil Mi-24 Hind iraquí capturado durante la operación Tormenta del Desierto. Foto USAF
De acuerdo a todo lo leído los únicos soviéticos que osaron disturbar el sosegado pastar de las celebres vacas kamikazes de Nevada fueron de la raza perteneciente a los cazas de combate. No obstante de acuerdo con ESTA entrada de la página LazyGranch podemos ver que por los cielos de Nellis también han cruzado viejos Antonov A-2 e incluso algún que otro helicóptero Mil Mi-24 Hind. Y es que según afirma el Mayor Harold A. Skaarup en su libro Canadian Migs Flights:
"Desde al menos 1988 hasta hoy en día el US Army Operational Test & Evaluation Command's Threat Support Activity en Fort Bliss ha estado operando aviones del Pacto de Varsovia. Esto incluye un helicóptero Kamov Ka-32 Helix C (matrícula 00218), un helicóptero Mil Mi-2 Hoplite (matrícula 00221) junto con otro Mil Mi-2 nunca matriculado, dos Mil Mi-8 Hip (matrícula 68-0528 y 12053), Mil Mi-14PL Haze A (matrícula 13790), Mil Mi-17 Hip (matrícula 01192), Mil Mi-25 Hind F (matrícula 73-22270), Mil Mi-25 Hind D (matrñicula 32472 y 80616) y un Antonov An-2 Colt (matrícula 91-0074). Estos aparatos han podido ser usados en Fort Bliss, Texas, o Fort Polk, Lousiana, aunque cabe resalta que los Mi-25 Hinds también han sido observados en Nellis, Nevada."

viernes, 20 de septiembre de 2013

El arte de la guerra (48): En la tranquilidad del desierto

Desierto de Las Vegas. Foto US Gov
Y es que todas esas planicies entre lagos de sal que hay al norte de Las Vegas sirven para algo más que para volar. En el Polígono de Nellis podemos encontrar entre tanto espacio desértico vacío lugares como por ejemplo el área del Polígono de Pruebas de Tonopah, el cual se designa como Tonopah Electronic Combat Range (TECR), el cual es usado para simular todo tipo de amenazas electrónicas como emplazamientos SAM, baterías antiaéreas, radares de control de tiro y de adquisición jammers, etc. Dada la evolución natural de los conflictos bélicos muchos otros sub-polígonos de pruebas del Nellis hacen especial énfasis en ataques aire-tierra



miércoles, 18 de septiembre de 2013

El arte de la guerra (47): HAVE to explain

Enigma... Foto Miguel
A decir verdad esta entrada que estáis leyendo ni estaba pensada ni obraba en poder de la mano muerta , no obstante me ha parecido bien añadirla a colación de una pregunta formulada por Piloto en el anterior capítulo que decía así:
Quizá me lo he perdido pero ¿qué sentido tiene el nombre "HAVE" de estos , proyectos?

lunes, 16 de septiembre de 2013

El arte de la guerra (46): HAVE GLIB

Israel y su toma de la península del Sinai. Imagen US Army
Tras la Guerra de los Seis Días el conflicto entre Egipto e Israel no se quedó del todo cerrado, entre 1968 y 1970 ambos países continuaron el conflicto a través de la llamada Guerra de Desgaste en la que israelíes y egipcios se siguieron dando estopa de manera no oficial. Tras el primer conflicto Israel se anexionó varios territorios que los egipcios, pese a haberse rendido, consideraban que les debían de pertenecer, así que sin un Casius Belli oficial de por medio ambos siguieron enzarzados entre si.  Israel por entonces controlaba todo el espacio aéreo del Canal de Suez y tenían plena capacidad para realizar cualquier misión en suelo egipcio, podríamos decir que tenían la situación controlada. 


viernes, 13 de septiembre de 2013

El arte de la guerra (45): Red Flagski

MiG-23 agresor simulando un Phantom con US AIR FORCE pintado. Foto de N.I.Osaulenko vía scilib-avia.narod.ru
Las luchas que los pilotos de la Unión Soviética libraron primero en los cielos de Vietnam y posteriormente en los de Oriente Medio les acabaron enseñando que tal vez sus tácticas de combate aéreo estaban algo desfasadas en relación a los nuevos escenarios y requisitos del combate aéreo. Una realidad se acabó imponiendo a través de fracasos como el de la Operación Rimon 20: no bastaba con tener un buen avión o buenos pilotos. La guerra era cosa de dos y centrarse solo en el arsenal o técnicas propias era equivocado, era necesario entrenar contra oponentes, conocer las fortalezas y debilidades del enemigo y ser capaces de explotar sus puntos débiles en caso necesario.  Así que al igual que hicieron los norteamericanos el alto mando de la Fuerza Aérea de la Unión Soviética decidió crear un grupo compuesto por pilotos experimentados que debían de replicar las tácticas del enemigo con objeto de prestar el apropiado entrenamiento a los nuevos pilotos de la Fuerza Aérea. A principios de 1970 la URSS estableció en la ciudad de Maraj, ciudad situada en el Distrito Militar de Turquestán, un escuadrón de entrenamiento equipado principalmente por diferentes versiones de MiG-21. El entrenamiento recibió el nombre de "Ejercicio 500" o "Caucaso" y en el que se entrenaban operaciones en grupo y en solitario al igual que diferentes maniobras de combate a altitudes medias, bajas y muy bajas.


miércoles, 11 de septiembre de 2013

El arte de la guerra (44): ¡Cuidadín cuidadín!

Buscando peléa. Foto US Gov
Entre Enero y Abril de 1970 los israelíes realizaron un total de 118 misiones de bombardeo en el corazón de Egipto. Este machaque se bautizó con el nombre de Operación Priha y tenía como objetivo forzar al gobierno egipcio a firmar la paz, sin embargo lejos de conseguir su objetivo esta serie de bombardeos consiguieron el efecto contrario. Tal era la superioridad aérea israelí que los egipcios, encabezados por su presidente Gamal Abdel Nasser, pidieron ayuda activa a la Unión Soviética. Como resultado de esta petición toda una división de defensa aérea soviética se desplazó a Egipto para prestar asistencia en su lucha contra Israel. Últimas versiones de los sistemas de defensa SA-2 y SA-3 fueron desplegados en el entorno de El Cairo y de Alejandria y los MiG-21MF del 135 Regimiento Aéreo de la Fuerza Aérea Soviética fueron estacionados en Egipto en estado de combate. Toma efecto rebote.

martes, 10 de septiembre de 2013

El arte de la guerra (43): Aggressors everywhere

Agresores israelíes. Foto TheDJ2009


¿Y los demás países? ¿Es que nadie mas entrena como los norteamericanos? Pues si, aunque no tan profesionales tal vez, tanto China como Israel como Rusia (y en el pasado la Unión Soviética) tienen (tuvieron) también escuadrones de agresores para meter presión a sus respectivas Fuerzas Aéreas.


lunes, 9 de septiembre de 2013

El arte de la guerra (42): Empresas de servicios


Foto Pride Aircraft
En 2009 un Antonov 124 llega a la sede de la empresa Tac Air en Reno, Nevada, con una sorpresa en su vientre. Dos ejemplares de Su-27UB Flanker ucranianos con su camo ártico listos para ser probados a conciencia… los aviones parece ser que habían sido comprados originalmente a Ucrania a 5 milloncejos la unidad a través de una empresa privada llamada Pride Aircraft cuya página hablando de su reciente compra podéis leer AQUÍ. Finalmente pasado un tiempo Pride aircraft vende los aviones a Tac Air y hasta hoy en día según tengo entendido. Tac Air por su parte ya operaba entre otros con anterioridad varios MiG-17 para ayudar a la USAF a entrenarse así que la llegada de estos nuevos aparatos seguro que les subió el caché. Ni que decir tiene que desde su llegada se escucharon más que de costumbre los rugidos de los Su-27 en los cielos de Dreamland


domingo, 8 de septiembre de 2013

El arte de la guerra (41): Agresores del futuro

Agresor bebiendo. Foto Alaskan Command Public Affairs
Bueno, volviendo al tema: como veis los Aggressors básicamente vuelan F-5s, F-16s, F-18s y F-15s lo cual, aun siendo valido en los 70, tal vez no refleje de manera muy fiable las amenazas a las que se puede enfrentar la USAF en caso de toparse de frente con un enemigo de cierta entidad. Un F-5, por mucha aviónica que tenga difícilmente podrá replicar performance y comportamiento de los nuevos diseños rusos o chinos como lo Chengdu J-20, Shenyang J-31 o Sukhoi T-50 PAK-FA.


sábado, 7 de septiembre de 2013

El arte de la guerra (40): El misil que vino del frío

ASRAAM. Foto Wikipedia
Tal y como hemos dicho el Memorando de Entendimiento firmado en 1980 firmado entre EEUU y sus aliados especificaba que Alemania y Gran Bretaña se harían cargo del desarrollo del futuro sustituto del Sidewinder. Por aquello de mantener la homogeneidad al menos respecto a los nombres el nuevo misil se pasaría a denominar AIM-132 ASRAAM, siglas de Advanced Short Range Air-to-Air Missile (Misil Aire-Aire Avanzado de Corto Alcance). El ASRAAM debía de ser el fruto de juntar las lecciones aprendidas del misil-demostrador técnológico desarrollado por la británica Hawker Siddeley en los 70 denominado SRAAM (Short range Air to Air Missile) con una cabeza buscadora de origen alemán. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...