Mostrando entradas con la etiqueta Arte y Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte y Cultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de marzo de 2018

El baño de la morsa

Foto Smitsmitty
"Walrus Clubs" o "Clubes de Morsas" son el nombre que reciben los clubes de natación invernal en los países de la esfera soviética. Tal vez la celebración más importante para los walruses, que es como se conocen a estos tipos, sea la celebración ortodoxa de la epifanía ahora tan de moda en Rusia donde todas las morsas acuden en masa a bañarse en el agua helada para mostrar su devoción pero no solo de la epifanía vivce una buena morsa. Porque todos tenemos derecho a ser un poco morsas durante todo el año y porque el baño no solo está destinado a ser disfrutado en veranito cuando viene la caló en  los clubes de morsas están operativos todo el año siempre que las condiciones climatológicas lo permitan. En Vladivostok el club morsa se encarga de iniciar a los incautos que se apunten en el noble arte del baño invernal. Según parece llevan más de 70 años disfrutando de estos invernales baños en el muelle deportivo de Vladivostok. Los entrenadores de morsas en ESTE interesante artículo de Smitsmitty cuentan como convertirse en una buena morsa no cuesta mucho trabajo y el principal escollo suele ser el vencer la barrera psicológica derivada de saber que vas a congelarte como nunca en tu vida. Este club, exceptuando personas con problemas cardiacos o alta presión arterial, esta abierto a todos los públicos y los miembros se encargan de guiar a los nuevos en su camino hacia el agua helada. Por cierto, que pocos veréis que lleven un traje de neopreno o cosas similares... yo creo que te echan del club. En fin, en las latitudes donde nos movemos muchos de los que pasamos por aquí no hay club de morsas pero siempre se puede uno iniciar poniendo la palanca de la ducha en el tope del lado azul y abriendo el grifo de golpe un minuto (mejor ahora en invierno que el agua sale más fresquita). La verdad es que sales como nuevo pero no estoy seguro de si es porque es la mar se sano o porque el cuerpo agradece acabar con ese sufrimiento. 


lunes, 12 de marzo de 2018

Como ha cambiado el cuento

Estación Shelepikha. Foto Zyalt
Esta que véis más arriba es es una de las nuevas estaciones del Metro de Moscú, ese museo de la historia reciente rusa que como podés ver no está ausente de mejoras y adaptaciones. Atrás quedaron los Palacios del Pueblo y como todo en esta vida las nuevas estaciones se adaptan a los tiempos que corren. Eso si, siempre con el cuidado y el respeto que merece el saber que tu nueva estación formará parte de esa obra de arte que es el suburbano moscovita. En ESTA entrada de Zyalt podéis ver más ejemplos de estos nuevos andenes. Por cierto, a mi lo de los trenes por los lados y el anden en el medio (al contrario del de Madrid en el que los andenes están en los lados con el consiguiente engorro de túneles para peatones) me congratula de una manera increíble y aun no sé que justifica poner los andenes en los lados más allá de simplificar la entrada en el andén de un convoy.

jueves, 8 de marzo de 2018

Napoleón en Cuba

Foto Miguel
Si uno pasea por La Habana le sorprenderá encontrarse, frente a los edificios de la Universida y cerca del célebre Hilton Habana (rebautizado como Habana Tryp Libre) con una especie de palacio florentino renacentista.


jueves, 11 de enero de 2018

El oro de Moscú

Foto KpRu
Muy interesante ESTE artículo en el que dos reporteros se adentran en el principal depósitode oro del Banco Central de la Federación Rusa. En este lugar según parece se guardan 1.800 toneladas de oro (unas decenas de Bitcoins al momento de escribirse esta entrada) y parece ser el sexto depósito más grande del mundo por tamaño. Según comenta el artículo sa reservasde oro han pasado en diez años en Rusia del 3% al 17% y según parece algo similar ha pasado también en otros países como China aunque los holder absolutos parecen seguir siendo USA, Alemania, Italia y Francia... Por aquello de comparar decir que en España en 2007 se decidió vender buena parte de sus reservas de oro... Repasando la historia de las reservas de oro rusas cabe reseñar que su máximo histórico se alcanzó en 1941 cuando las reservas ascendieron a 2.800 toneladas de las cuales, según cuentan algunas crónicas, unas 510 toneladas podrían ser pertenecientes al llamado Oro de Moscú que el Gobierno de la Segunda República envió a la Unión Soviética para su custodia al inicio de la Guerra Civil Española lo cual para muchos fue un fraude y para otros una muestra supina de idiocia. ¿Quizas alguno de los lingotes españoles se encuentre entre la pila de la entrada de hoy? bueno, teniendo en cuenta que en 1991 tras el descalabro soviético en Rusia solo quedaban 290 toneladas cuesta creer que aun quede algo por ahí.


sábado, 2 de diciembre de 2017

The Road Movie: la película



... porque a veces la realidad supera ampliamente la ficción. El documental referenciado en el trailer que podéis ver en la entrada de hoy ha sido rodado desde los parabrisas de cientos de coches en las carreteras de la Federación Rusa y para este blog, en el que las dash cams son protagonistas de tiempo en tiempo, era una superproducción esperable. Para los escépticos decirles que se trata de un documental de verdad, no de coña como uno pudiera esperar, grabado por un tipo que se apellida Kalashnikov (sin coñas) y que dura una hora y poco... no sé, se me antoja que ver una hora de vídeos virales grabados desde el parabrisas debe de ser un poco cansino. En fin, para juzgarla apropiadamente sin duda habrá que verla...




miércoles, 1 de noviembre de 2017

Asegurando el transporte en el más allá

Foto Varandej
Eso que veis más arriba es una tumba de un cementerio Nenet. Los Nenets son un pueblo indígena siberiano que habitan en esa zona norte de Siberia en la que nadie más viviría de no ser porque está llena de petroleo o gas. De hecho la fotografía superior está tomada en Antipyuta, ESTE asentamiento situado frente a la península de Yamal donde el gas parece abundar. Los cementerios de lo Nenets se denominan Halmer que en nenezo significa "Valle de la muerte". La foto superior corresponde a ESTA galería de Varandej y en ella el autor nos cuenta que esto de pasearse por un Halmer curioseando no es recomendable de acuerdo a las creencias locales... los Nenets en contra de lo que hacen muchos otros pueblos ni entierran ni queman los cadáveres de sus muertos sino que los ponen en una caja sobre el suelo la cual en su interior se divide en dos partes: la parte trasera de la caja se sienta al difunto y en la delantera se ponen los bienes que el difunto se lleva consigo al otro mundo al estilo egipcio.  Cabe decir que no los entierran porque en el suelo plagado de permafrost al deshacerse este hace que los cadáveres vuelvan a la superficie... Una vez al año se mata un reno y se realiza una comida por el difunto al cual se le llama haciendo repicar cinco veces una campana que se pone junto a la tumba de ahí que las cercanías de las tumbas se encuentren llenas de huesos.  Al igual que pasaba en la tumba de los reyes egipcios junto a la tumba también se pueden dejar botes, coches o motos de nieve que el difunto pueda necesitar en el más allá, los cuales previamente deben de ser dañados para como el ciervo puedan ser enviados "muertos" al más allá.... en fin, la típica cosa de "si no lo veo no lo creo", pues ahí está la foto que abre la entrada de hoy, para que nos lo creamos. Por cierto, que los Halmers tienen cierto peligro y si no que se lo digan a las 13 personas y 2.300 renos que el año pasado perdieron la vida como consecuencia de un brote de ántrax que volvió a la vida en el norte de Siberia. Una de las líneas de investigación sugería que tal vez uno de los cuerpos de un Nenet muerto por ántrax hacía decenas de años pudo ser la causa del brote... en fin, tal vez de ahí vengan las leyendas Nenet sobre la mala suerte derivada de curiosear en cementerios...


jueves, 7 de septiembre de 2017

25 años repartiendo leña



De Batman se han hecho multitud de adaptaciones fuera de las páginas de los cómics, mundo al que pertenece de manera nativa, y entre estas, la que a mi siempre más me ha gustado con diferencia (y con respeto de la adaptación de Lego) es la que el pasado día cinco de Septiembre cumplió su 25 aniversario (ahí es nada) entre nosotros y me estoy refiriendo a la serie de animación Batman: The Animated Series. Aun recuerdo como por entonces, siendo yo un tierno infante, la vi anunciada en las emisiones en abierto de Canal + solo para suscriptores, algo que en casa no éramos, por lo que no pude disfrutarla con cierta ansiedad hasta varios años más tarde y no me defraudó. Tanto será que aun hoy en día sigo disfrutando con los vikingos viendo esta mezcla entre cómic, Tim Burton y Art Decó y que ciertamente ha conseguido envejecer de una manera estupenda dejando a los que ocuparon su lugar en la parrilla (con permiso de Bob Esponja) a la altura del betún (por cierto, que si la adquirís aseguraos que sea en Español o en Latino dependiendo de donde viváis). Batman y su sentido de la justicia no es un fenómeno exclusivamente occidental y si no ahí tenéis (volviendo a la dinámica del blog) a Reaper (su Youtube AQUÍ y su Twitter AQUÍ), un tipo que se viste como Batman y que se dedica desde su anonimato a dar leña a traficantes, destruir sus laboratorios y dejar esposados a la espera de la policía a delincuentes en los suburbios de Moscú. Analizando el fenómeno este tipo parece más un Kick-Ass o un Wathchmen pero bueno, fue bautizado como Batman (¿no sería tal vez Buho Nocturno?). Reaper usa granadas aturdidoras, barras, cuchillos y demás parafernalia destinada a aplicar la ley batmiana, incluida claro la capa para protegerse de posibles apuñalamientos. En fin, sea como fuere al menos no tiene que gastar tiempo diseñando su Batmovil, la gente de ZIL ya lo ha pensado por él. Por cierto, dado que su identidad es secreta no puedo asegurarlo, pero creo que no es el mismo personaje que abre la entrada de hoy.



viernes, 4 de agosto de 2017

Batallas sobre los cielos de Dunkerque


Aviso que el post de hoy es de muchos aviones y de mucha foto... luego no me vengáis quejándoos. Esta semana aprovechando que me encontraba solo en casa (como Macaulay Culkin aunque ciertamente con mejor pinta que él) me escapé al cine con un amigo y fui a ver la película de Dunkerque (Dunkirk en inglis pitinglis). No seré yo el que destripe la película en esta entrada que para eso ya hay otros por ahí que lo hacen muy pero que muy bien, ahora bien, si que vamos a hablar de algunos de los actores y de su actuación, concretamente de los actores con alas con alas que aparecían en ella.



sábado, 1 de julio de 2017

De giraldas, giraldillos y giraldillas

Encarando la Giralda, muy parecida a la de Kansas City. Foto Miguel
Como comenté en la anterior entrada la semana pasada me tocó pasar por Sevilla para arreglar algunos temas y dado que una de las tardes tocaba comida de confraternización en un centrico local y que mi hotel no quedaba lejos decidí irme dándome un paseo atravesando el casco histórico de la ciudad. Yo a Sevilla había ido a jugar al rugby en varias ocasiones pero de turismo solo fui una vez y hablamos de hace más de 25 años por lo que me apetecía recorrer, aunque fuera de manera un tanto apresurada, otra vez la almendra central de la capital andaluza.


jueves, 29 de junio de 2017

El Epcot kazajo

Foto Nikitskij
Hace ahora 25 añazos (que se dice pronto.... ¡joder que viejo estoy!) se celebraba en Sevilla la Exposición Universal, una exposición esta que cambiaría la fisonomía de la ciudad para siempre al igual que sucedió ese mismo año con la ciudad de Barcelona y sus juegos olímpicos (por cierto, relacionado con el tema sevillano el otro día vi la película Grupo 7 y me gustó bastante). Precisamente la semana pasada andaba yo por la capital andaluza y esta semana me enteraba por ESTA entrada de un cementerio de curros que me apunto como pendiente de visitar en mi próxima visita... necesito un Curro en mi terraza ¡y lo quiero para ayer! En fin, que al grano. Que la Expo'92 de Sevilla no fue el final de las expos del mundo y a esta (sin tanto despiporre presupuestario e intentando reciclar la inversión) le siguieron varias más (entre las más cercanas las de Lisboa y Zaragoza). El caso es que este 2017 se celebra nuevamente la Expo y este año le toca a la futurista Astaná kazaja. para lo cual han construido como podéis ver en ESTA y ESTA entrada y en la página de la Expo AQUÍ un centro bastante futurista en el que resalta una enorme bola de cristal a la postre "el edificio esférico más grande del mundo" (diámetro de 80 metros, altura de 100, 5000 metros cuadrados y 8 plantas) que alberga en su interior el Pabellón Nacional de Kazajstán y el Museo de la Energía. Como contraste la mítica bola del EPCOT Center de Florida denominada Spaceship Earth y construida hace ahora 35 años tiene 50 metros de diámetro. Volviendo a Astaná la "Energía del Futuro" y su producción sostenible procurando minimizar el impacto en el medio ambiente es el tema central de esta exposición universal. En paralelo a la Expo la ciudad como es natural tiene que mostrar palmito y dar su mejor cara la cual como podéis ver AQUÍ es bastante potente. En fin, que yo no me pasaré pero aun así felicidades a los premiados.


viernes, 16 de junio de 2017

El cosmofatalismo ruso

El estupendo vídeo de hoy fue grabado durante el lanzamiento de una misión de la Soyuz rumbo a la ISS y muestra la esencia de esa especie de fatalidad cultural que rodea la vida de los rusos. Botellas de vodka se mezclan en esta breve conversación con la depresión generada tras el regreso del cosmonauta a la tierra, el sentido de la vida y el destino del ser humano. Una conversación que de alguna manera refleja lo que los rusos llaman "Russkaya dushá" (Русская душа), palabra que se puede traducir por "alma rusa", y que se manifiesta en todos los ámbitos de la cultura rusa, desde la pintura hasta la literatura... e incluso en el interior de una cápsula Soyuz a punto de partir hacia el cosmos. Y recordad las palabras de estos cosmonautas todos los que estéis tumbados en el sofá viendo este video: "si estás sentado en el sofá es que estás muerto"...


martes, 13 de junio de 2017

Soviet Logos

Foto Soviet Logos
Minimalistas, brutalistas, florales... de todo tipo pero todos presentados en base a un denominador común: monocromos sobre fondo beige. Así es la colección de logos soviéticos de los años 70 de ESTA página de Instagram que vi por AQUÍ. Sin duda una buena fuente de inspiración a la hora de diseñar un logo... lo cual no es desde luego tarea fácil. Quedo pendiente de saber si estos logos originalmente eran en color o no... sin duda el colorido a algunos casi se les da por hecho.

sábado, 27 de mayo de 2017

Pequeñas grandes obras

Adios Ivan. Foto Miguel
 Según reza ESTE artículo de Wikipedia dedicado a la palabra "Diorama":
Un diorama es un tipo de maqueta que muestra figuras humanas, vehículos, animales o incluso seres imaginarios como punto focal de su composición, presentados dentro de un entorno y con el propósito de representar una escena.
Pues bien, el pasado Marzo tuvo lugar en el Pabellón Municipal Europa de Leganés el Concurso de Modelismo Estático "Ciudad de Leganés" y bueno, ¿que mejor cosa que hacer un domingo por la mañana que darte un paseo observando distintas maquetas y dioramas?



viernes, 12 de mayo de 2017

Ya están aquiiiiiiiiiii.....



El vídeo de hoy corresponde a la edición de este año del programa británico "Britain Got Talent" al que se presentan personas de diferente condición para demostrar de lo que son capaces. Sé que en España hay varios programas de este tipo que creo que se llama igual pero la verdad es que nunca los he visto. El caso es que lo que yo no sabía hasta que he visto el vídeo de hoy era que si eras de una región perdida de la Rusia profunda como puede ser la de la República de Buriatia (no confundir con la célebre Barataria) era que podías asistir a concursar a "Gran Bretaña tiene talento" por aquello de que Buriatia queda a varios usos horarios de Gran Bretaña. El caso es que la actuación del cuarteto ruso de hoy de rasgos asiáticos (Buriatia linda al sur con Mongolia) llamado "Angara Contortion" es algo más profesional de lo esperado de lo que uno pudiera esperar en un programa de estas características más enfocado a "yo suelo cantar en la ducha y mi madre me ha animado a venir" lo que ha provocado no pocas quejas ya que su sobrenatural espectáculo las sitúa como candidatas a ganar este año el concurso... en fin, lejos de las polémicas yo me quedo con la sensación entre sorpresa y repelús que se me ha quedado tras ver el vídeo con algunos movimientos como el del 2:18 que me hipnotizan y a los que no logro encontrar explicación el cual me obliga a poner como bien dicen por AQUÍ el titulo que le he puesto a la entrada de hoy. Vamos, que no los busquéis en el espacio exterior porque ya están entre nosotros. ¿Que esperabais que pasase tras años mandando mensajitos al espacio exterior con nuestras coordenadas?



martes, 18 de abril de 2017

Pasando la Pascua en Lugansk (1994-2013)

Reunión familiar en el cementerio. Foto Alexander Chekmenev
Alexander Chekmenev es un ucraniano nacido en Lugansk el cual se dedicó durante un tiempo a plasmar en película fotográfica a los damnificados del colapso de la Unión Soviética. Alexander, el cual trabaja actualmente como fotógrafo en Kiev cuenta tiene colgados en su página web AQUÍ muchos de sus trabajos en el que tal vez, tal y como hizo Zyalt el otro día AQUÍ, quepa resaltar su álbum "Pascua"el cual podéis ver AQUÍ y al cual pertenece la fotografía que abre la entrada de hoy. A mi particularmente también me han gustado otras historias como "Pasaportes" AQUÍ en la que Alexander nos cuenta acompañado de sus fotografías como tras el colapso de la Unión Soviética se vio envuelto en una alocada carrera para fotografiar a ciudadanos que no podían pagarse un fotógrafo y así poder tener una fotografía para el nuevo pasaporte ucraniano... vamos, un gustazo. 


lunes, 10 de abril de 2017

Vanguardia soviética en el mundo de la arquitectura


Este complejo de edificios de apartamentos unidos por pasarelas a la altura del undécimo piso que podemos ver abriendo la entrada de hoy está situado en Tblisi, capital de Georgia, completamente en un barrio a las afueras denominado en georgiano ნუცუბიძის პლატო y en latino Nutsubidze Plato. El complejo, diseñado por Otar Kalandarishvili y Potskhishvili fue construido entre los años 1974 y 1976 y como podéis ver AQUÍ y AQUÍ consiste en tres torres de apartamentos unidos por pasarelas para regocijo de los vecinos que quieran visitar a un colega en la torre de al lado o contar con varias salidas a la hora de huir de un asalto policial. Dejando de lado el tremendo error que constituye diseñar ventanas redondeadas en una ciudad en la que aparentemente se han dejado de fabricar para vender ventanas normalis comunis hemos de considerar este complejo como un precursor de otros diseños más modernos como ESTE otro diseñado en China y situado en la ciudad de Chongqing atravesado por un monorraíl a lo Homer Simpson con parada de tren incluida en el sexto piso o incluso ESTE situado en Pekíng. ¿O que pasa? ¿el primero es brutalismo soviético (dicho con desprecio) y el tercero (construido igualmente en hormigón) arquitectura de vanguardia (dicho con el meñique levantado)? O todos hijos de Dios o todos hijos del Diablo...


domingo, 19 de marzo de 2017

Las rubias son guerreras

Foto Nikitskij
Tal y como se puede ver en ESTA entrada de Sergey Nikita el pasado primero de Abril, en visperas del Día Internacional de la Mujer que tantas polémicas le ha traído a este humilde blog, se celebró en el restaurante "Carlson" de Moscú en el ya tradicional torneo ajedrecístico que enfrenta a rubias y morenas. A un lado del tablero, el equipo de las rubias capitaneado por Ekaterina Kovalevskaya buscaba venganza tras la derrota sufrida el año pasado frente al equipo de las morenas este año capitaneado por la todopoderosa Alexandra Kosteniuk, actual Campeona Rusa y antigua Campeona Mundial de Ajedrez. A pesar del juego apisonadora de Kosteniuk el equipo de las rubias se alzó finalmente con el torneo por 34 a 30 el cual cuenta este año su séptima edición. Así las cosas desde su primera edición en 2011 las rubias llevan ganadas cuatro ediciones, las morenas dos y en 2013 se produjo un empate 50 a 50. Desde hace tiempo Rusia ha perdido el podio ajedrecístico aunque como es natural en un país que hace de la práctica del ajedrez su sello nacional aun se mantiene en puestos de cabeza. Así las cosas en el Top10 femenino podemos encontrar dos rusas y en el masculino otro par. Con objeto de volver al olimpo ajedrecístico de un tiempo a esta parte el ajedrez está viviendo una segunda primavera en la Federación Rusa y actualmente en Moscú la mayoría de las escuelas llevan la practica del ajedrez entre sus actividades (lo cual me hace recordar que a decir verdad yo también dí ajedrez en el colegio) ¿serán capaces los rusos con este plan escolar de detener el auge chino en el deporte ajedrecístico? el tiempo lo dirá.


viernes, 3 de marzo de 2017

El puente Anichkov

Los domadores. Foto de Ekaterina
Una de los puntos más reconocibles de San Petersburgo para el visitante suelen ser los puentes que cruzan los canales que cursan esta ciudad construida sobre una ciénaga por capricho de Pedro El Grande. El más famoso de ellos y el primero en ser levantado responde al nombre de Puente Anichkov y fue construido entre 1841 y 1842. Este puente, el cual se encuentra concretamente AQUÍ, fue bautizado así en honor al ingeniero que lo construyó: Mijaíl Aníchkov. La seña de identidad más reconocible de dicho puente (hoy en día bastante más ancho que el original para poder albergar los cuatro carriles de Nevski Prospekt, la segunda avenida más famosa de toda la Federación Rusa tras la moscovita Arbat) son las esculturas que la lo adornan, conjunto conocido como "los domadores de caballos" y que es la obra más famosa del Barón Peter Clodt von Jürgensburg (parece el nombre de un personaje de le Luthiers pero no, es un nombre real). La obra simboliza la lucha del hombre contra la naturaleza través de unos domadores de caballos y es una derivación de los Dioscuros del Monte Quirinal romano. Este conjunto escultórico cuenta con varias particularidades que suelen pasar ajenas al visitante y que son el objeto de la entrada de hoy para que cuando vayáis por Piter podáis luciros delante de las devochki.

  • Durante la Segunda Guerra Mundial las estatuas fueron retiradas y enterradas en los jardines del cercano Palacio Anichkov. De hecho a la hora de reconstruir el puente se decidió dejar uno de los pedestales con impactos de metralla como se puede apreciar AQUÍ (no, no son restos de un tiroteo de la mafia rusa aunque debo de reconocer que un día en la pizzeria cercana vi salir al tipo de apariencia más mafioso que recuerdo junto con sus guardaespaldas de dos metros) para recordar la historia del puente.
  • Si miráis los caballos con detalle, los dos que van en dirección Este AQUÍ y AQUÍ, y los dos que van en dirección Oeste AQUÍ y AQUÍ apreciaréis una ligerísima diferencia... o no. A ver si ahora... los que toman dirección Este AQUÍ y AQUÍ y los que van en dirección contraria AQUÍ y AQUÍ. Si miráis bien las fotografías apreciaréis que los que van en dirección Oeste llevan herraduras mientras que los que cruzan hacia el Este no las llevan. La solución a tal enigma se encuentra una calle más abajo según se cruza el puente en dirección Este donde en perpendicular a Nevski cruza la Liteyny Porspekt o Avenida de la Fundición donde antiguamente se encontraba la forja de la ciudad y donde se podían herrar caballos...
  • Según se cuenta tras morir el escultor alguien se dio cuenta que le faltaba la lengua a dos de los caballos... aunque esto huele más a leyenda urbana que a otra cosa.
  • Si no queremos irnos a Rusia a ver las esculturas famosas en Italia, concretamente AQUÍ, recibiendo al visitante a la entrada de los jardines del Palacio Real de Nápoles, podemos encontrarnos con dos copias a las que hay en el puente Anichkov conocidas como "Cavalli di Bronzo" y que fueron donadas en 1846 por el Zar Nicolás I a la ciudad en gratitud a la hospitalidad recibida durante un viaje realizado. Por cierto, como se puede ver los caballos napolitanos tienen herraduras...
  • Otras dos esculturas también fueron donadas por el Zar a Federico Guillermo IV de Prusia y actualmente se encuentran en el parque Kleistpark en Berlín como podéis ver AQUÍ y AQUÍ bajo el nombre de Rossebändiger. Estas esculturas se encontraban antiguamente en el Berlines Schloss el cual fue derruido en la guerra y sustituido por el ya desaparecido Palast der Republik y que se ha empezado a construir de nuevo en el enorme solar dejado por su antecesor... ¿volverán los Rossebändiger a su ubicación "original"?

jueves, 9 de febrero de 2017

ExpoComic'16

Va por ustedes. Foto Miguel de Rusadas.com
Si el otro día hablábamos AQUÍ de la feria de la feria de Militaria a la que asistí en Madrid a finales del pasado año me queda por comentar la feria a la que asistí inmediatamente después: ExpoComic. La cual se celebraba este año en el ferial del Parque Juan Carlos I...

sábado, 7 de enero de 2017

No solo Militaria'16

Entrada. Foto Miguel de Rusadas.com
El pasado mes de Noviembre tuvo lugar en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo de Madrid la feria "No solo Militaria"... y bueno, con ese nombre dadas mis aficiones extrañas no tuve más remedio que acudir cámara en ristre.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...