Mostrando entradas con la etiqueta Espacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espacio. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de mayo de 2016

El grasshoper ruso

Booster a la papilla. Foto vía Trinixy
Si hace unos años te cuentan que un tipo se iba a levantar por la mañana, iba a montar tres empresas y en unos años iba a poner en serios apuros (hasta el punto de ponerlas al borde del precipicio) a gigantes de la banca, de la industria aeroespacial o del sector del automóvil pues hubieras pensado (con razón) que el que te lo cuenta estaba loco. El caso es que ese tipo se llama Elon Munsk y de su cabecita loca han salido productos tales como Paypal, Tesla Motors o Space X, empresa esta última que entre otros productos estrella luce en su portfolio con un producto denominado Falcon 9 conocido en sus inicios como "saltamontes" o (Grasshoper). Hace poco veíamos al Falcon 9 volver del más allá y posarse en el más acá como una mariposa sobre una barcaza autónoma. Queridos hermanos, esto que acabamos de escuchar no solamente es verídico, sino que además es cierto. En fin, cambiando de tercio. Esta semana pasada nos enterábamos gracias a ESTA entrada del gran maestro cosmonaútico de la inauguración del cosmódromo de Vostochni construido en una antigua base de ICBMs cercana a la frontera con China (ANTES y DESPUÉS). A su puesta de largo lanzando un cohete Soyuz-2.1A/Volga asistió (para nuestra suerte) la gran Marina Litseva la cual nos regaló con su ojo que todo lo ve ESTA y ESTA galería. La zona de caída de la primera y segunda etapas del cohete estaba prevista en el Oblast de Amur y en la República de Sajá (una región seis veces más grande que España... con la mayor división territorial o entidad subnacional del mundo en cuanto a superficie hemos topado). Pues bien, el otro día las encontraron tal y como podéis ver AQUÍ en no tan mal estado como cabría esperar y según notificó Roskosmos el medio ambiente no se vio afectado por tal regalo caído del cielo lo cual entiendo que en cristiano paladino quiere decir que "no hubo fugas de combustible" ya que tiendo a pensar que si un Tigre siberiano hubiera tenido la desgracia de pasar por ahí en el preciso instante en que las etapas besaban la lona por muy ecological friedly que sea la Soyuz habría quedado inexorablemente fileteado. El caso es que viendo tal siniestro metálico y pensando en el esfuerzo que cuesta desarrollar, construir, ensamblar y lanzar un cohete como el Soyuz para después ver como se quema o en el mejor de los casos se convierte en un amasijo de metal dispuesto a aniquilar tigres siberianos me puse a pensar y pensé... ¡diantres! y pensé,..., ¡a ver si el Elon Munsk este tenía razón!


martes, 11 de agosto de 2015

Star Wars Episodio III: La amenaza fantasma

Satélite Kondor vía Daniel Marin
Las sanciones impuestas a Rusia con motivo de su velada participación en el conflicto de Ucrania han provocado, según parece, que  la Federación Rusa se acerque cada vez más a China. Así en Febrero de este mismo año la República Popular China y la Federación Rusa firmaron un acuerdo en materia de cooperación en un campo tan estratégico desde el punto de vista militar como el relacionado con la navegación por satélite (Glonass y Beidouy ya hay evidencias que muestran que tal vez algo gordo se esté cocinando en la trastienda en campos tan sensibles como la guerra espacial. Así el 27 de Junio de 2013 un lanzador Strela con el primer satélite ruso equipado con un radar de apertura sintética, el denominado satélite Kondor, salía al espacio a probar sus capacidades. Curiosamente según se pudo analizar con posterioridad las maniobras llevadas a cabo por el satélite Kondor durante su misión fueron exactamente las mismas que las llevadas a cabo 6 meses antes por el satélite chino Huanjing-1C, el cual paradojicamente también iba equipado con un radar construido con ayuda de los rusos, realizando ambos similares maniobras de descenso en momento concretos de la misión... algo así como si hubieran sincronizado los lanzamientos lo cual podría indicar que tal vez chinos y rusos se hayan embarcado en algo más que una colaboración puntual, una información de la que encontraréis todos los detalles en ESTA entrada de Russian Space Web.


domingo, 9 de agosto de 2015

Star Wars Episodio II: El imperio contraataca

Prueba antisatelite llevada a cabo en 1985 con un ASM-135 ASAT. Foto USAF
Muchos años han pasado desde que tanto la URSS como EEUU abandonaran su carrera espacial militar y los diagramas de estaciones de combate espacial terminaron cogiendo polvo en el fondo de un oscuro cajón (el cual, en el caso de los proyectos soviéticos, que no os extrañe que se encuentre en un edificio por ahí abandonado). Hoy en día no hay armas nucleares en el espacio y si uno mira al cielo, a parte de unos pocos e inocentes satélites, se encontrará no con cabezas nucleares pero si con auténticas constelaciones de satélites espía, de satélites comunicaciones militares o de interceptación y análisis de datos... eso sin contar redes completas de satélites de uso dual (¿no es acaso el uso dual una de las características intrínsecas a los satélites?) como las redes de posicionamiento global tipo GPS o Glonasss o la china Beidou. Diseños como el de la estación soviética Polyus, la cual buscaba liquidar los satélites de la SDI con su potente láser, parecen haber quedado obsoletos en tanto que parece que si un satélite es una amenaza se le puede destruir fácilmente sin necesidad de salir al espacio. Que se lo digan sino a los norteamericanos que a mediados de los 80, en plena fiebre del SDI, comprobaron la efectividad de sus misiles anti-satélites ASM-135 ASAT lanzándolos desde un F-15 Eagle y reduciendo a cenizas el satélite P78-1 cuando orbitaba a 525 kilómetros de altura. Por cierto, que el último cachito del P78-1 terminó de caer a la tierra en 2008, cosas de la mecánica orbital... Por cierto, que AQUÍ tenéis un vídeo promocional estilo teletienda de este asesino de satélites cotillas y destinada, tal y como dice el locutor, a defender el "mundo libre".


viernes, 7 de agosto de 2015

Star Wars Episodio I: La Guerra de las Galaxias

Imagen vía Wikipedia
Hace no tanto tiempo en un universo no tan lejano un actor de medio pelo metido presidente de una de las naciones más poderosas de la tierra decidió elevar un gradito más la temperatura de la Guerra Fría. El anuncio de subida de temperatura lo hizo un 23 de Marzo de 1983 y el nombre que recibió dicha iniciativa fue IDS, acrónimo de Iniciativa de Defensa Estratégica también conocido popularmente como Star Wars. El plan del actor pasaba por desarrollar una serie de defensas terrestres y orbitales (de ahí el sobrenombre de Guerra de las Galaxias) que fueran capaces de proteger su país de un ataque nuclear ya fuera interceptando las ojivas en su viaje por el espacio exterior o anulándolas en su reentrada orbital con misiles, láseres o cañones electromagnéticos. Cualquier recurso o esfuerzo era insuficiente siempre y cuando  su misión fuera acabar con algo que quitaba el sueño a nuestro pequeño presidente: el equilibrio nuclear. Eso de que él no pudiera aniquilar a su enemigo a su antojo ya que en ese caso el sería igualmente aniquilado como que le causaba ojeras.


lunes, 20 de julio de 2015

40 aniversario de la misión Apolo-Soyuz

Brindando con los camaradas con Borsh disfrazado de vodka. Foto NASA
El pasado viernes se produjo el 40 aniversario de la misión conjunta Apolo-Soyuz. Una misión con gran carga simbólica en la que por primera vez una cápsula Apolo norteamericana y una cápsula Mir Soyuz soviética se dieron un besito en el espacio para chasco de los preppers que veían como se les caducaban las reservas un año más. El encuentro requería de cierta coordinación y cambios de diseño (por ejemplo la atmósfera dentro de las dos cápsulas era distinta) y aunque la misión fue un éxito tanto en lo técnico como en lo político no tuvo continuidad a posteriori. Daniel Marín escribió ESTA detallada entrada con motivo del 35 aniversario de la misión hace unos años que me permito recordar ya que en ella encontraréis todos los detalles que necesitéis saber en relación a esta misión.


miércoles, 8 de julio de 2015

Diarios de Baikonur

Lanzamiento de misión Soyuz desde Baikonur. Foto NASA
En el mundo presente la actualidad manda y lo que pasó ayer pasado está. Hoy una noticia es trending topic y mañana ya no se acuerda de ella ni Dios y lo que aplica a noticias aplica igualmente a concursantes de Gran Hermano o a entradas publicadas en blogs que quizás ayer tuvieron gran repercusión pero que con el tiempo han quedado sepultadas bajo toneladas de artículos. Por ello hoy me hago eco de una maravillosa serie de entradas que escribió Daniel Marín en su blog Eureka hace ya más de dos años titulada "Diarios de Baikonurque sigue igual de actualidad hoy que entonces. Resulta que Daniel tuvo la suerte de visitar Baikonur para asistir al lanzamiento de la misión Soyuz TMA-09M y ya de paso se paseo por medio cosmódromo para enseñárnoslo con todo detalle a los que no hemos tenido la suerte de pasar por ahí, una visita que cubre desde los lugares a las tradiciones. Un lujo de entradas que os dejo a continuación en orden de publicación:

Por cierto, estos días se ha publicado cierta galería que muchos me habéis recomendado y que si aun no he publicado es porque la estoy guardando para algo que tengo en mente, 'no obstante muchas gracias a SenenJosé Ramón y Guillermos por los enlaces!



martes, 2 de junio de 2015

Retando a la gravedad

¡Que empiece la fiesta! Foto Oao_il
A falta de antigravitones si uno quiere experimentar lo que significa vivir en ausencia de gravedad por unos segundos sin abandonar este mundo gravitatorio en el que nos ha tocado vivir, ya sea para hacer vivir la experiencia o para tomarse unas fotos en bikini, toca pasar por la barriga de un avión preparado para el caso como ESTE ejemplar de Boeing 727-200 en el que por tan solo 5.000 eurazos puedes echarte unas risas, caras, pero risas al fin y al cabo. En la Federación Rusa el coloso encargado de servir de laboratorio volante para entrenar a cosmonautas es el Ilyushin Il-76. El Il-76 MDK "Cosmos" aunque aparentemente más rústico que sus homólogos occidentales lleva más de 25 años cumpliendo a la perfección con la misión para la que fue diseñado: la de proveer de entrenamiento a los futuros cosmonautas simulando condiciones de ingravidez. No hay tias en bikini, no tiene un interior que parece la Apple Store y las colchonetas parece que más que proteger pueden hacerte daño,...., pero cumple su función. Para hacerlo el "Cosmos" debe de realizar un sube-baja en forma de curva parabólica en la que el avión pasa de 6.000 metros a 9.000 y vuelta a bajar para conseguir 25 segundos de ingravidez. Esta situación se puede repetir durante unas 15 veces por vuelo lo que hace que los cosmonautas puedan entrenar un total de 450 segundos por vuelo, esto es, siete minutos y medio de ingravidez por vuelo... menos da una piedra. Para que al "Cosmos" no se le cale el motor con tanto baile de San Vito cuenta con un sistema hidráulico y de transferencia de combustible especial... a ver si os creíais que hacer un avión de estos era quitarle los asientos y rellenar techo y suelo de colchonetas del chino. Se construyeron tres ejemplares de esta aeronave aunque aparentemente solo uno de los tres se encuentra operativo. Todos los ejemplares son propiedad de Roscosmos , se encuentran en el aeródromo de Chkalovsky y son utilizadas por los estudiantes del Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Yuri Gagarin para completar su entrenamiento. Podéis visitar su interior en ESTA estupenda galería de Oao Il y ver algunos vídeos del momento ingravidez en ESTE o ESTE vídeo. Si alguien quiere hacerme una donación para hacer un vuelo y después narrarlo en una entrada que me contacte por privado, en caso contrario seguiré echando el Euromillones para ver si cae la breva...


miércoles, 26 de noviembre de 2014

Ciudad Infográfica

Cosmos Tripulado de Ciudad Futura
Ciudad Futura es el blog de un tipo llamado Paco Arnau que de infografías se ve que sabe un rato largo y que merece la pena seguir. He de recoñocer que debido al parón que sufrió el blog en 2012 yo ya casi lo daba por perdido pero para mi sorpresa este volvió en Septiembre de este mismo año a la vida (algo de lo que me enteré por casualidad mientras cotilleaba en el blog de Zemiorka AQUÍ) y parece ser, a juzgar por la impresionante infografía para enmarcar que abre la entrada de hoy (AQUÍ a alta resolución), que lo hizo con fuerzas renovadas. Si te gustó esta infografía no te pierdas ESTA, ESTA, ESTA o ESTA igual de espectaculares. Y es que en el cosmos como en todo lo demás: una imagen vale más que mil palabras. 

sábado, 6 de septiembre de 2014

Un chapuzón de ingravidez

Foto Umm-Adam
El Neutral Buoyancy Laboratory es una instalación de la NASA consistente en una gigantesca piscina con una réplica de la ISS en su interior y de otros vehículos espaciales (el del Shuttle ya se retiró) en la que los astronautas se entrenan simulando actividades extravehiculares (EVA) que tal vez tengan que realizar cuando están "ahí arriba" mientras "se mueven en las "ingrávidas" aguas de esta piscina tejana asistidos por un buen número de submarinistas. ¿Y que pasa con los cosmonautas? pues los hijos de los blinis y de la balalaika cuentan con desde 1980 con una instalación similar situado en el Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Yuri Gagarin a las afueras de Moscú. La piscina rusa, a diferencia de su homóloga estadounidense, es circular (23 metros de diámetro) y en su interior cuenta con partes de una réplica del segmento ruso de la ISS y con una Soyuz TMA. Otra de las grandes diferencias es que el fondo de la piscina cuenta con una plataforma móvil capaz de levantar 40 toneladas que sale del agua para cambiar los módulos de acuerdo con el plan de entrenamiento. Tal como indica Elena Lelikova en ESTA estupenda entrada dedicada a la visita que realizó a dicha instalación los cosmonautas soviéticos y rusos han recibido 65.000 horas de entrenamiento en este lugar por lo que podemos decir que debe de estar más que amortizada. 

domingo, 20 de julio de 2014

La conquista del espacio según Ravensburger

Foto Miguel
Ravensburger es una compañía alemana especializada en juegos (sobre todo puzzles) y en libros que fue fundada en 1883 en Ravensburg, una pequeña localidad cercana a los alpes perteneciente al estado federado de Baden-Württemberg


martes, 6 de mayo de 2014

Hasta el infinito y más allá

Tierra: misión cumplida
Hoy os dejo por aquí una selección de carteles propagandísticos relacionados con la conquista espacial soviética que he ido recopilando. Los ilustradores del Kremlin como se puede apreciar tenían un talento excepcional para esto de los carteles. Mi favorito es el que abre la entrada de hoy con una sonda "Luna 9" caracterizada de forma bastante absurda/cómica con una especie de mochila al hombro, una peineta moderna, un micrófono parecido al que usaba Elvis en la mano izquierda y un medallón con el escudo de la URSS en tó el pesho como en el meme aquel llamando a tierra con sonrisa burlona y metálica diciendo "Misión cumplida". Si no llega a poner el mensaje enviado en el cartel cualquiera pensaría que está cantando el Love me tender, o mejor aún, el Blue Moon. Sencillamente espectacular. En fin, no esperéis más comentarios en la entrada ya que la de hoy es una entrada de imágenes a mogollón. He puesto en algunos pies de foto las traducciones tal y como las he entendido (aviso a los puristas) pero no os fiéis al 100%. No he traducido todos por aquello de no repetirme ya que el 99% tiene un mensaje combinación de "Gloria" (esta es obligatoria en todo cartel y la identificaréis porque en cirílico se escribe como слава), "cosmos", "conquistadores", "paz", y "soviético". Si no aparece ninguna de estas palabras malo... Allá vamos:

domingo, 29 de diciembre de 2013

Secretos del NPO Lavochkin (OKB-301)

Lunojód-3. Foto Cy-Beer
NPO Lavochkin (también conocida como Asociación para la Producción y Desarrollo Lavochkin) es una de las mayores compañías aeroespaciales de la Federación Rusa. En el curriculum de desarrollos de esta particular oficina de desarrollo podemos encontrarnos aeronaves tan importantes como el Lavochkin La-5, su evolución el La-7 o misiles tierra-aire tan famosos como el S-75 Dvina (SA-2 Guideline) que hizo morder el polvo a Gary Powers y a su Lockheed U-2. Pero si por algo ha sido famoso el NPO Lavochkin es por sus desarrollos relacionados con la conquista espacial. En su curriculum de conquistas espaciales podemos encontrarnos con desarrollos como el de los programas Lunojód (de los que hablamos AQUÍ), Vega 1 y 2, Fobos-Grunt, Mars 96, Cosmos 1, algunos Sputnik y numerosas misiones Venera... vamos, casi ná. Como es lógico y debido a la sensible naturaleza de las actividades del NPO Lavochkin las cámaras no suelen ser bienvenidas en el interior de sus instalaciones pero mira tu que suerte parece que por una vez levantaron la mano y dejaron que algunos blogueros rusos se metieran en sus instalaciones a husmear y levantar el polvo de algunos míticos diseños almacenados en sus hangares. En su hagar espacial escondido al público podemos encontrarnos con un Lunojód usado en Crimea para probar el concepto antes de mandarlo a la luna a dar paseos, otro Lunojód (el 3) que recuerda demasiado a Wall-E listo para ser enviado a la luna que finalmanete no se envió por falta de vehículo lanzador, sondas de exploración de Venus, de Marte, algunas cápsulas de las misiones Luna que volvieron a la tierra con su preciado cargamento a modo de muestras del Mar de la Tranquilidad, telescopios espaciales como el Astron, una copia de la cápsula con la que Gagarin regreso a casa y otra de un vehículo de descenso Apolo copiado a partir de planos encontrados "por ahí" e incluso un misterioso rover lunar igual al usado durante la misión Apollo 15 que nadie se atreve a decir de donde ha salido... (música de misterio). A continuación os dejo todas las galerías que he encontrado de esta visita en grupo, disfrutadlas:

¿Que porqué pongo todas? pues porque en todas se puede encontrar algún detalle que las hace únicas. 

sábado, 20 de abril de 2013

La leyenda de los Lunojód soviéticos

El Lunojód. Foto vía ist-kosmos
Hace poco me enteré que recientemente Radio Televisión Española había emitido un documental dedicado a la historia de los célebres rover lunares soviéticos Lunojód, así que aprovechando que el Martes tenía un día de esos en lo que solo te apetece tumbarte en el sofá (tras acostar a los niños claro) me puse la tele, conecté con la página de RTVE a la Carta y me tragué el documental del tirón. Un Tanque en la Luna es el nombre de este documental dirigido por el director francés de origen ruso Jean Afanassieff  y en el se analiza el desarrollo, lanzamiento, operación y posterior "muerte" de los rover exploradores lunares soviéticos Lunojód 1 y Lunojód 2 que pusieron las ruedas en nuestro satélite en 1970 y 1973. El documental me pareció sumamente entretenido y me agradó ver el gran número de espectaculares grabaciones originales tomadas durante las distintas fases del desarrollo de estos singulares robots que en el se muestran. La historia de los Lunojód, esa especie de cafetera de película de serie B japonesa de los 60 que aparece en la imagen que abre la entrada de hoy, se articula entorno al que fue su diseñador, el científico de origen armenio Alexander Kemurdjian, verdadero alma mater del proyecto y padre conceptual de todos los rover espaciales que existen en la actualidad.


viernes, 12 de abril de 2013

Tras los pasos de la Estación Espacial Internacional

ISS. Foto Foto Miguel de Rusadas.com
El pasado día 1 de Abril recibí un email de un amigo sugiriéndome que mirase las estadísticas que daba Google de mi blog para ver si veía algo extraño. El caso es que efectivamente si que había algo extraño. Según parecía desde un lugar indeterminado del globo que además se movía a bastante velocidad alguien estaba visitando el blog con mucha asiduidad... raaaro raaaro. 



martes, 5 de febrero de 2013

Gagarin: Hijo de Rusia

Ilustración del libro Hijo de Rusia
"Hijo de Rusia" ("Сын России") es un libro publicado por el escritor ruso Albert Likhanov en 1981 y reeditado en 2001 dedicado a la figura de Yuri Alekseyevich Gagarin. El libro trata de manera poética toda la vida de Gagarin desde su vida hasta su muerte y asimismo habla de la tierra que lo vio nacer. El libro como no lo he leído pues no puedo hablar mucho pero lo que si que me parece especialmente remarcable son las ilustraciones que tiene creadas conjuntamente por 3 artistas que llamados Oleg An, Kaleria y Boris Kukuliev, todos ellos especialistas en el arte de las figuras lacadas como las que aparecen sobre las clásicas cajas lacadas rusas. El libro, con ilustraciones incluidas, podéis leerlo en ruso AQUÍ y si lo queréis de verdad que sepáis que venden uno en Rusia AQUÍ de la edición original por unos 60 euros al cambio. Y si lo que queréis es ver solo las ilustraciones AQUÍ tenéis una muy buena selección de ellas, aunque os aviso que no están todas.



viernes, 18 de enero de 2013

Space Race: Un docudrama de la BBC sobre la carrera espacial

Dado que hoy empieza el fin de semana, y durante el fin de semana como todos sabemos siempre hay un momento especialmente reservado al noble arte del tumbing en el sofá para leer o ver algo interesante, hoy os traigo un docudrama compuesto de cuatro capítulos de unos 50 minutos de duración cada uno que he tenido el placer de ver hace poco y que, al margen algunos gazapos u omisiones, me ha parecido interesante, emocionante y bastante instructivo desde el punto de vista histórico. El docudrama en cuestión (que por cierto tiene ya 7 años por lo que es bastante conocido y se de buena tinta que muchos la habéis visto ya) es una producción de la BBC y responde al nombre de Space Race (Carrera Espacial).

Space Race narra la historia de la carrera espacial entre soviéticos y americanos y centra el foco en los dos personajes que en gran medida hicieron posible estos desarrollos: Wernher Von Braun y Sergey Koroliov. Mismo si no se mencionan algunos hitos como el de la primera mujer en el espacio (Valentina Tereshkova) o si se cometen ligeros errores en parte de la narración el documental en general me han parecido bastante bueno. Desde luego la historia de la carrera espacial es una de las historias más grandes jamás contadas y he de reconocer que jamás había visto una película o documental donde se resumiese mejor de principio a fin lo que fue la rivalidad entre Korolov y Von Braun.

La serie se divide en 4 capítulos estando dedicado el primero de ellos al desarrollo de los misiles, el segundo a la carrera por poner un satélite en órbita, el tercero a la carrera destinada a poner el primer hombre en el espacio y el último a la conquista de la Luna. La serie esta rodada en inglés (normal siendo como es una producción de la BBC aunque cuenta con alguna palabra suelta en ruso) y también la he podido encontrar disponible en Youtube con subtítulos en castellano realizados por un tipo que responde al nombre de Romelio Sanz y que la verdad es que ha hecho un trabajo fantástico (tenéis que buscar "Space Race - La Carrera Espacial Subtitulado Español"). Sin duda una buena recomendación para todos aquellos a los que les interesa la historia de la conquista del espacio. Para los que queráis saber más sobre esta serie me veo en la obligación de redirigiros a ESTA interesante y detallada entrada del blog Eureka pasando de esta manera el micrófono al que más sabe de estas cosas. Por cierto, os recomiendo leerla tras ver los 4 capítulos, de esa forma los comprenderéis mejor.

sábado, 12 de enero de 2013

Museo de la Cosmonaútica de Kaluga

Edificio del Museo. Foto D-a-ck9
Si aun os encontráis con fuerzas de ver más artilugios espaciales también podéis pasar por el que es considerado junto uno de los mejores Museos dedicado a la Cosmonaútica en Rusia y el primer Museo dedicado al Espacio abierto jamás, eso sí, este os pillará un poco más lejos, concretamente en la ciudad de Kaluga. Estoy hablando del Museo Estatal de Historia de la Cosmonautica Konstantin E. Tsiolkovsky


miércoles, 9 de enero de 2013

Casa Museo Memorial del académico Serguéi Koroliov



Si os acercáis al Museo Memorial a la Cosmonaútica de Moscú estaría feo no mencionaros que debéis de pasar también por una pequeña casa que se encuentra muy cerquita de el y que pasa normalmente desapercibida al visitante. Me refiero a la Casa Museo Memorial del académico Serguéi Koroliov donde el jefe supremo de RKK Energía vivió entre 1959 y 1966. Un Museo atípico plagado de historia dedicado al más famosos de los diseñadores del programa espacial soviético. Y si no podéis ir o se os pasó cuando estuvisteis por ahí (como me pasó a moi) pues os pasáis por ESTA galería de Sontucio, que si lo visitó, y asunto arreglado.


martes, 8 de enero de 2013

Memorial-Museo de la Cosmonaútica de Moscú

Buran y Energía. Foto Chronograph
No obstante si lo que uno desea es ver un museo dedicado a la cosmonaútica rusa de verdad no tiene que ir a Alemania como hice yo cuando visité la exposición de trajes espaciales soviéticos de la que hablé AQUÍ, lo que tiene que hacer es irse al meollo de la cuestión, es decir, a Moscú. Es precisamente en la capital rusa donde se encuentra el mayor de los museos dedicados a la conquista del espacio soviética-rusa: el Memorial Museo de la Cosmonautica

lunes, 7 de enero de 2013

Sergei Krikalev: El último ciudadano de la Unión Soviética


En la entrada que dediqué el otro día a los trajes espaciales soviéticos y rusos omití intencionadamente publicar la imagen del traje de faena espacial que abre la entrada de hoy. El traje en cuestión pertenció a toda una leyenda espacial de Rusia y de la URSS: el cosmonauta e ingeniero mecánico Sergei Konstantinovich KrikalevEl actual administrador del Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Yuri Gagarin ha ganado a lo largo de su vida todas las medallas que se pueden ganar: que si Heroe de la Federación Rusa, que si Heroe de la Unión Soviética, que si la Orden de Lenin... por tener tiene hasta la Legión de Honor francesa.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...