Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2015

Hombre precavido vale por dos

Foto Netwind
A las orillas del lago Imandra, unos 200 kilómetros al sur de Mumarsk, se encuentra la planta de energía nuclear de Kola perteneciente a Rosatom, la cual produce Doce millones de kilovatios-hora 17 MW , 17GW, 4 x 440MW1760MW1,76GW, un porrón de electricidad y que el blogger ruso Netwind tuvo la suerte de visitar en ESTA entrada. En la visita de Netwind podéis ver las barras de combustible en detalle, la tapa del reactor que esconde un cilindro de 12 metros de altura que contiene 249 slots para barras de combustible lo que le da una capacidad de 40 toneladas de combustible nuclear, un curioso salvavidas por si alguien cae al reactor (y quiere seguir vivo a pesar de su estado), el circuito secundario y el hall de turbinas con ocho generadores. La curiosidad de la planta de Kola radica en que durante la década de los 90, poco después del trágico accidente de Chernóbil y durante los años más negros de la economía rusa, la central sufrió una mejora sustancial de absolutamente todos sus sistemas de seguridad para extender su vida útil con todas las garantías... mejora pagada en su mayoría por los gobiernos de EEUU, Noruega, Suecia y Finlandia, es decir, los países (excepto EEUU) que más cerca se encuentran de la central y los más interesados en que esta no se vaya de Madre... por la cuenta que les trae.


lunes, 13 de abril de 2015

La piscina de las tormentas

Foto Aquatek-Filips
Hace tiempo hablamos por AQUÍ entrada que dediqué a las "Instalaciones de investigación solar de la URSS". En la parte final de dicha entrada "visitamos" de la mano de Aquatek Filips un centro de experimentación solar que se encontraba abandonado en la localidad de Katsiveli situada en la península de Crimea. Pues bien, hoy volvemos a escasos metros de ese mismo lugar (concretamente AQUÍ) de la mano del mismo autor (parte de cuya entrada he traducido más abajo) para visitar el interesantísimo y singular edificio circular que abre la entrada de hoy. El complejo en cuestión responde al nombre de "la piscina de las tormentas" y fue construido en los años 50 como laboratorio experimental para el Instituto de Hidrofísica de Sebastopol por un geofísico llamado Vasilii Vladimirovich Shuleikin considerado el padre de la rama de la Física del Mar en la Unión SoviéticaLa instalación en cuestión, la cual podéis ver con detalle en la entrada de Aquatek AQUÍ, se compone de una torre rodeada de un gran anillo circular de 2 metros de anchura, 5,6 de altura y 40 metros de diámetro que contiene una piscina sobre la que se inyecta aire a través de unas boquillas con aspecto de tenedor gigante con objeto de producir olas en la piscina de la misma manera que se generan en el mar. Según cuenta Aquatek las boquillas podían producir viento de hasta 19 metros por segundo provocando la creación de olas de 1,5 metros de altura, longitud de 15 metros y un periodo de 4 segundos, olas que podían observarse a través de un mirador de cristal grueso situado en el lateral del anillo. Un día la instalación cerró, no se sabe si por falta de financiación o porque no se calcularon apropiadamente las fuerzas centrífugas en la construcción del anillo y hoy permanece ahí abandonada, como tantas instalaciones a lo largo y ancho de la antigua URSS.


sábado, 21 de marzo de 2015

Nuestro Cuerpo: El Universo interior

Foto Deletant
OUR BODY: The Universe Within es una exposición itinerante en la que se muestran cuerpos y órganos humanos diseccionados para disfrute del personal. La exposición cuenta con más de 200 especímenes y según cuentan los responsables de la exposición "revela la complejidad del cuerpo humano dando la oportunidad al visitante de examinar el cuerpo humano con gran detalle". Los cuerpos al parecer fueron donados por las autoridades chinas ya que según parece no fueron reclamados por las familias... un tema de lo más oscuro teniendo en cuenta que se rumorea que los mismos pertenecen a prisioneros sentenciados a muerte por el gobierno de la República Popular China... ahí queda eso. Actualmente la exposición acaba de abandonar la Federación Rusa donde estuvo hasta hace poco expuesta en el centro comercial Afimall de Moscú y dentro de poco visitará Minsk... en la exposición de Moscú, perfectamente documentada por Deletant AQUÍ, se pueden observar cuerpos cortados como lonchas de jamón de arriba a abajo y de derecha a izquierda... no se si lo más apropiado para los pasillos de un centro comercial pero bueno, yo  por si acaso ya aviso: el día que palme no me donéis a la ciencia divulgativa.


miércoles, 4 de marzo de 2015

Instituto de Física Nuclear Budker

Foto Gelio-Nsk
El Instituto de Física Nuclear Budker , fundado en 1959 por el académico Gersh Itskovich Budker, es uno de los centros de investigación nuclear más importante de toda la Federación Rusa y referente mundial en su área. No en vano en este centro, que a día de hoy emplea a unas 2.900 personas, se instaló en 1960 el VEP-1, el primer colisionador de partículas de la historia. A día de hoy el Budker cuenta con dos grandes colisionadores: el colisionador electrón -positrón VEPP-2000 capaz de generar energías de hasta 2 GeV's y el VEPP-4M que es capaz de alcanzar los 12 GeV's gracias a su perímetro de 366 metros. Una especie de hermanos pequeños del LHC de Ginebra que es capaz de alcanzar los 100 GeV's. Otros experimentos importantes que se pueden encontrar en este lugar son los relacionados con la física del plasma denominados GOL3 y GDL. Yo por desgracia no he tenido la suerte de desplazarme a Akademgorodok (Ciudad Académica), situada en las cercanías de la ciudad siberiana de Novosibirsk, para visitar tan magnífico lugar pero para nuestra suerte el bloguero Gelio-Nsk si lo hizo y lo documentó en ESTA estupenda entrada. Todo un lujo.




jueves, 22 de enero de 2015

El último enlace

Foto Victorborisov
Que dijo la prensa de la entrada de hoy:
Sin duda lo único que merece la pena de la entrada es ESTE enlace, todo lo demás es paja.
Esperaba no volver a ver una tocho-entrada coñazo de este tío... ¡hazte un blog chaval!
Como se nota que es físico y no teleco... ¡ni puta idea hoyga!
Tiene pinta de interesante, me lo guardo en la carpeta de "ya me lo leeré cuando no tenga absolutamente nada más que hacer y me quiera aburrir"
Empezamos:


lunes, 31 de marzo de 2014

Visita a una estación lisimétrica moscovita

Foto Lana-Sator
Según reza la Wikipedia en ESTE artículo:
Un lisímetro es un dispositivo introducido en el suelo, rellenado con el mismo terreno del lugar y con vegetación. Es utilizado para medir la evapotranspiración de referencia (ETo) o del cultivo (ETc). También se denomina evapotranspirómetro dependiendo de que manera se ha hecho el procedimiento de medida. La medida de la evapotranspiración es determinada por el balance hídrico de los dispositivos. Normalmente hay una balanza en el fondo del lisímetro donde se puede determinar la cantidad de agua que se va evapotranspirando en el sistema. Otro tipo de lisímetro utiliza en lugar de una balanza un sistema de drenaje del agua donde la cantidad drenada de la misma equivale exactamente a la cantidad de agua evapotranpirada que es igual a la capacidad de campo.
Clarísimo ¿eh? hace un tiempo Lana-Sator publicó ESTA entrada en la que contaba su experiencia tras visitar una misteriosa estación lisimétrica situada en Moscú en la que se colaron tras descubrir que no comprendían ni una palabra de la placa que lucía dicha instalación en la entrada. Tras pasear por la galería de Lana-Sator no me queda del todo claro si esta instalación está abandonada, en funcionamiento o si simplemente a la administración correspondiente se le ha traspapelado que existe dicho lugar. Sea como fuere un sitio interesante y que le hace a uno preguntarse cuantos sitios misteriosos parecidos a esta estación lisimétrica que mide la evapotranspiración moscovita deben de existir a lo largo y ancho de nuestras ciudades.


lunes, 3 de marzo de 2014

Top 10 de lanzamientos de Baikonur


No tenía ni idea de que existía un top-10 en esta categoría pero según parece a juzgar por el vídeo de hoy publicado en la cuenta de Roskosmos (llena de vídeos interesantísimos) que existe tal competición. A ver si un alma caritativa me invita a presenciar uno en directo y os lo cuento con pelos y detalles...


domingo, 5 de enero de 2014

La carcel del soldado invisible

Foto Ralphmirebs
Interesantísima ESTA entrada del blog de Ralphmirebs. En ella su autor cuenta lo siguiente:
Hasta hace poco este lugar no podía ni ser mencionado a la prensa. Incluso a la hora de hablar de el había que hacerlo en voz baja. Un lugar al que es imposible llegar sin estar autorizado. Enormes puertas lo custodian y sólo son abiertas dos horas, tres veces a la semana. En el interior, que se encuentra bajo tierra, no hay anotación alguna, solo paredes grises, hileras de bombillas iluminadas amarillas y filas de puertas de acero. Muchas puertas. Cada una de las puertas cuenta con número pintado con pintura blanca, nada más. Cientos de puertas, el número total es información clasificada. Sólo sabemos que no son menos de mil. De cada puerta cuelga un candado, a veces dos, a veces tres. En su interior reina una temperatura fresca que incluso en verano no supera los cinco grados. Esta temperatura no es elegida al azar, cada puerta esconde decenas de toneladas de materiales biológicos conocidos sólo bajo los nombres convencionales de laboratorio que se les da por los genetistas militares soviéticos y rusos: Híbrido VC-1, Shantane 2461 Estrella, Nyulif, Globo Rojo, Pablo F1, NIIOH-336.... Detrás de estos nombres se encuentra el triunfo de la ciencia nacional, noches de insomnio de científicos y oficiales, papel quemado y pensamientos arrugado. Gracias al Instituto de Investigación de Microbiología del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa en el pueblo de Kirov-200 por dejarme visitar este lugar.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Universidad Bauman


La Universidad Estatal Técnica Bauman de Moscú, también conocida como Baumanka, es la Universidad Técnica mayor y más antigua de Rusia (lo cual es mucho decir) y la segunda universidad más antigua de Moscú tras la de Lomonosov. Los cursos técnicos de la universidad duran 6 años y para entrar hay que pasar por uno de los procesos de admisión más duros del espectro universitario ruso en el que hay que hacer un total de 3 exámenes: uno de ruso, otro de física y otro de matemáticas. La Baumanka está considerada una de las universidades más prestigiosas de Rusia algo que no es de extrañar si miramos la lista de algunos de sus más brillantes estudiantes: Korolev, Chelomei, Zhukovsky, Sukhoi o Tupolev... casi nada. Y entre examen y examen pues ya veis como se lo pasan los estudiantes. A pesar del tono informal del vídeo hay alguno de los que salen que no puede esconder su calidad de estudiante de ciencias ni aunque lo intente.  Por cierto, que yo estudie Ciencias Físicas y mi facultad las chicas como la de la Baumanka brillaban por su ausencia y de hecho había que ir a buscarlas a otras facultades para seducirlas a base de transformadas de Fourier y cosas así de divertidas... Anda, que ya se yo donde me voy a ir a estudiar si me reencarno en ruso...


domingo, 19 de mayo de 2013

Cazadores de nubes

Desfile aéreo de la Victoria 2013. Imagen Pompeya
La estupenda imagen que abre la entrada de hoy corresponde al desfile aéreo llevado a cabo en Moscú la semana pasada con motivo del Día de la Victoria de este año. La imagen con la legendaria Torre Ostankino de fondo es en realidad un fotomontaje llevado a cabo por la bloguera Pompeya superponiendo  el paso de todos los aviones que participaron en dicho desfile. Por cierto, que no es el propósito de la entrada de hoy pero si queréis ver galerías del desfile moscovita AQUÍ y AQUÍ tenéis donde entreteneros.

sábado, 20 de abril de 2013

La leyenda de los Lunojód soviéticos

El Lunojód. Foto vía ist-kosmos
Hace poco me enteré que recientemente Radio Televisión Española había emitido un documental dedicado a la historia de los célebres rover lunares soviéticos Lunojód, así que aprovechando que el Martes tenía un día de esos en lo que solo te apetece tumbarte en el sofá (tras acostar a los niños claro) me puse la tele, conecté con la página de RTVE a la Carta y me tragué el documental del tirón. Un Tanque en la Luna es el nombre de este documental dirigido por el director francés de origen ruso Jean Afanassieff  y en el se analiza el desarrollo, lanzamiento, operación y posterior "muerte" de los rover exploradores lunares soviéticos Lunojód 1 y Lunojód 2 que pusieron las ruedas en nuestro satélite en 1970 y 1973. El documental me pareció sumamente entretenido y me agradó ver el gran número de espectaculares grabaciones originales tomadas durante las distintas fases del desarrollo de estos singulares robots que en el se muestran. La historia de los Lunojód, esa especie de cafetera de película de serie B japonesa de los 60 que aparece en la imagen que abre la entrada de hoy, se articula entorno al que fue su diseñador, el científico de origen armenio Alexander Kemurdjian, verdadero alma mater del proyecto y padre conceptual de todos los rover espaciales que existen en la actualidad.


jueves, 7 de marzo de 2013

"Cohetes y Personas": El proyecto espacial soviético contado de primera mano


Según reza ESTA página de la NASA:
Portada del volumen 4. Imagen NASA
La división histórica de la NASA de complace en anunciar la publicación de libro de Boris Chertok "Cohetes y Personas". Las memorias de este actor principal en el Programa Espacial Soviético/Ruso fueron publicadas originalmente en Rusia y ahora han sido especialmente traducidas al inglés y publicadas en las Series Históricas de la NASA.  
Mucho se ha escrito en Occidente acerca de la historia del programa espacial soviético, pero pocos occidentales han tenido la oportunidad de leer por si mismos la experiencia contada en primera persona por algunos de los hombres o mujeres que estuvieron detrás de muchos de los logros espaciales en la conquista del espacio por parte de rusos y soviéticos  Las memorias del académico Boris Chertok, traducidas del ruso original, rellenan ese hueco. 
Chertok inició su carrera como electricista en 1930 en una fabrica de aviones cercana a Moscú. 30 años después se convertía en el lugarteniente de la figura fundadora del programa espacial soviético, el misterioso "Ingeniero Jefe" Sergey Koroviev. Los 60 años de éxitos y fracasos del programa espacial soviético en los que Chertok se vio involucrado constituyen el núcleo de sus memorias. En sus escritos el académico Chertok no sólo describe y recuerda, sino que también reflexiona sobre la lucha de la sociedad por explorar el cosmos
Podéis descargaros gratis las memorias de Chertok, el cual falleció recientemente tal y como contó Daniel Marín AQUÍ, en ESTE enlace de la página web de la NASA. Por cierto, no me deis las gracias por la entrada de hoy, dárselas a Arevaldo que hizo que me enterase tras publicar un comentario AQUÍ (¡gracias!).


domingo, 24 de febrero de 2013

Tecnologías tras el telón de acero

Foto Igor113
Durante la semana pasada el periodista Carlos Zahumenszky publicó en la página web Xataka una serie compuesta de 5 capítulos de lo más interesante titulada"Tecnologías tras el telón de acero". En esta serie Txaumes, apodo del susodicho periodista, realiza un viaje muy particular a través medio siglo de historia tecnológica desarrollada tras el telón de acero que haría palidecer al mismísimo forero de Burbuja AynRadiano2 (haz click AQUÍ si no sabes de lo que estoy hablando). Leyendo su serie de entradas descubrirás cosas tan sorprendentes como que el formato RAR, esos archivos que todos abrimos diariamente con ese programa que previamente todos hemos comprado, fue concebido por un ingeniero de software ruso llamado Eugene Roshal o como algo tan "cool" como la Lomografia vio la luz en un sitio tan poco "cool" como la Unión Soviética. He de decir que descubrí la serie de artículos gracias a que su autor me cito varias veces en el apartado de fuentes, algo que aparte de agradecer a Carlos Zahumenszky no voy a negar me hizo ilusión (mismo si yo jamás me citaría a mi mismo como fuente de confianza de nada). La serie consta de 5 capítulos y la tenéis disponible aquñi:

  1. Tecnologías tras el telón de acero I. Del Ekranoplano a la holografía 3D.
  2. Tecnologías tras el telón de acero II: De procesadores y satélites.
  3. Tecnologías tras el telón de acero III: Fichas que caen y mitos que nacen.
  4. Tecnologías tras el telón de acero IV: Software, internet y física cuántica.
  5. Tecnologías tras el telón de acero V: De Chatroulette al grafeno.
Espero que lo disfrutéis.


viernes, 18 de enero de 2013

Space Race: Un docudrama de la BBC sobre la carrera espacial

Dado que hoy empieza el fin de semana, y durante el fin de semana como todos sabemos siempre hay un momento especialmente reservado al noble arte del tumbing en el sofá para leer o ver algo interesante, hoy os traigo un docudrama compuesto de cuatro capítulos de unos 50 minutos de duración cada uno que he tenido el placer de ver hace poco y que, al margen algunos gazapos u omisiones, me ha parecido interesante, emocionante y bastante instructivo desde el punto de vista histórico. El docudrama en cuestión (que por cierto tiene ya 7 años por lo que es bastante conocido y se de buena tinta que muchos la habéis visto ya) es una producción de la BBC y responde al nombre de Space Race (Carrera Espacial).

Space Race narra la historia de la carrera espacial entre soviéticos y americanos y centra el foco en los dos personajes que en gran medida hicieron posible estos desarrollos: Wernher Von Braun y Sergey Koroliov. Mismo si no se mencionan algunos hitos como el de la primera mujer en el espacio (Valentina Tereshkova) o si se cometen ligeros errores en parte de la narración el documental en general me han parecido bastante bueno. Desde luego la historia de la carrera espacial es una de las historias más grandes jamás contadas y he de reconocer que jamás había visto una película o documental donde se resumiese mejor de principio a fin lo que fue la rivalidad entre Korolov y Von Braun.

La serie se divide en 4 capítulos estando dedicado el primero de ellos al desarrollo de los misiles, el segundo a la carrera por poner un satélite en órbita, el tercero a la carrera destinada a poner el primer hombre en el espacio y el último a la conquista de la Luna. La serie esta rodada en inglés (normal siendo como es una producción de la BBC aunque cuenta con alguna palabra suelta en ruso) y también la he podido encontrar disponible en Youtube con subtítulos en castellano realizados por un tipo que responde al nombre de Romelio Sanz y que la verdad es que ha hecho un trabajo fantástico (tenéis que buscar "Space Race - La Carrera Espacial Subtitulado Español"). Sin duda una buena recomendación para todos aquellos a los que les interesa la historia de la conquista del espacio. Para los que queráis saber más sobre esta serie me veo en la obligación de redirigiros a ESTA interesante y detallada entrada del blog Eureka pasando de esta manera el micrófono al que más sabe de estas cosas. Por cierto, os recomiendo leerla tras ver los 4 capítulos, de esa forma los comprenderéis mejor.

viernes, 11 de enero de 2013

El rompehielos Lenin: el primer buque nuclear de la historia

Foto Igor113
El rompehielos polar Lenin tiene el honor de ser el primer buque de propulsión nuclear de la historia, terminado en 1957 este rompehielos estaba propulsado por cuatro turbinas de vapor y por dos reactores nucleares. No obstante ser el primero en algo a veces puede traerte problemas y fe de ello dan los 2 accidentes nucleares que sufrió el Lenin durante su vida operativa, los cuales no han quedado del todo aclarados aun a día de hoy.

domingo, 30 de diciembre de 2012

Visitando la "Ciudad de las Estrellas"

Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Yuri Gagarin. Foto Errabee
Madre mía que suerte la del bloguero Macos el cual pudo visitar "la Ciudad de las Estrellas" con motivo del Día de la CosmonáuticaLa "Ciudad de las Estrellas" ha tenido varios nombres a lo largo de su historia, en otros tiempos la conocida como "La ciudad militar cerrada número 1" fue designada con diferentes nombres como Shchyolkovo-14 (Щёлково-14) o Zvyozdny (Звёздный) debido a su carácter altamente secreto. La "Ciudad de las Estrellas", y concretamente en su Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Yuri Gagarin,  es el lugar donde desde los años 60 se entrenan todos los cosmonautas de la URSS y de la posterior Federación Rusa (sin contar turistas espaciales, astronautas europeos o americanos que viajen a la Soyuz, etc). Como podemos ver en las estupendas galerías de Macos en su visita al Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Yuri Gagarin en las grandes naves industriales que conforman este legendario lugar se dan la mano pasado y presente. 


sábado, 4 de agosto de 2012

Soltando lastre


El vídeo que abre la entrada de hoy corresponde al aterrizaje de emergencia que tuvo que realizar un Mig-31 Foxhound ruso en la base aerea de Bolshoe Savino situada en las cercanias de la ciudad de Perm (podéis ver los Mig-31 aparcados AQUÍ) este mismo mes. En el podemos ver como el piloto mientras encara la pista de aterrizaje procura desprenderse de todo el combustible posible a un ritmo de unos 1.000 litros por minuto... ¡con lo cara que está la gasolina! tras el aterrizaje aun se puede ver el queroseno goteando de los depósitos, sin duda el peor momento para fumarse el cigarrito dedicado al "trabajo bien hecho". Y la pregunta es ¿porqué vacia los tanques? Bueno, ahondemos un poco en ello. 


sábado, 28 de enero de 2012

La física de los puentes (segunda parte)


Si leéis el blog con asiduidad seguro que recordáis la entrada que dedicamos hace algún tiempo al puente de la ciudad de Volgogrado titulada La física de los puentes. Pues bien, la verdad es que tenía bastante interés en saber como se resolvió finalmente este problema y la solución ha venido de la mano del bloguero Volg-vistex.



viernes, 30 de diciembre de 2011

"The Gift"


El estupendo corto de animación que podéis ver mas arriba, y que además tenéis que ver en HD,  se titula "The Gift" ("El Regalo") y es un producto de una empresa de animación sita en Barcelona llamada BigLazyRobot, lo vi en Microsiervos AQUÍ los cuales a su vez lo vieron gracias a un tal Emiliano, al cual no conozco pero al que agradezco el conocer este corto. El corto tenéis que verlo porque la verdad es que mola bastante y esta muy bien hecho. Si me pongo en plan insoportable, y por supuesto sin tratar de poner en duda el increíble trabajo que han hecho, puedo sacarle punta a tres detalles:

miércoles, 28 de diciembre de 2011

La física de los puentes


El puente que podéis ver en el mapa interactivo que abre la entrada de hoy esta construido en la ciudad de Volgogrado, antigua Stalingrado, cruza el Río Volga, fue inaugurado en 2009 y tiene 1.260 metros de longitud. Si cotilleáis en el mapa que os he puesto veréis que en la antigua Stalingrado no abundan los puentes precisamente, podéis encontrar otro que cruza el Volga a través de una represa hidroeléctrica unos kilómetros más al norte. Esa represa era hasta 2009 la única manera de cruzar el Volga en toda la región el cual como podéis ver es un río bien ancho... bueno, la represa era la única opción exceptuando el ferry y la opción a nado.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...